Motivo de consulta del Sistema Respiratorio (Semiología)

Cuando realicemos una historia clínica, la parte del motivo del consulta, consiste en colocar, ya sea el caso, el síntoma mas importante o preocupante que nos menciona el paciente, con sus propias palabras hasta donde sea posible, NO se debe poner palabras con terminología médica. Ejemplo: "Me duele el abdomen", "Falta de aire", "Me ahogo en la noche", "No puedo respirar", etc.
Los motivos de consulta mas importantes se expusieron en la CLASE 2, aquí los desglosaremos detalladamente:

  • Dolor torácico o precordial: es un síntomas valioso y valorado por los enfermos, quienes creen que mientras persiste, lo hace también la enfermedad. Antes de mencionar las causas que pueden producir un dolo torácico, es necesario ocuparos del dolor en sus tres tipos:
  1. Local: se circunscribe donde radica la causa y no se irradia, aumenta con la presión directa y en los intentos de movilizar la parte dañada.
  2. Irradiado o transmitido: es la irradiación del dolor, y que sigue siempre el trayecto de un nervio, rama o tronco nervioso.
  3. Referido o reflejo: es un dolor profundo, que se proyecta a distancia de la zona estimulada. Se trata de un dolor sordo sentido profundamente en el cuerpo, y difuso o escasamente limitado.
Nota: El parenquima pulmonar, los bronquios y  la pleura visceral carecen de sensibilidad dolorosa, es decir, lo que causa dolor siempre es la pleural parietal o diafragmatica.

La pleuritis agua motiva un dolor brusco, intenso, en la región mamaria o submamaria del lado afecto, conocido como "punzada (o punta) de costado"
En el neumotorax espontaneo, es de carácter pleural, se irradia casi siempre al cuello y hombro del mismo lado, aunque puede referirse al cuadrante inferior del abdomen o epigastrio.
  • Tos: Es un signo inespecifico que aparece en casi todas las afecciones del aparato respiratorio. Consiste en una espiración forzada con la glotis cerrada al principio, que después, cuando se ha alcanzado cierto grado de presion, se abre, expulsandose el aire a gran velocidad y produciendo el ruido característico. Todo el mecanismo esta regulado por el llamado "centro tusígeno", situado cerca del del respiratorio en el bulbo raquídeo, el cual es estimulado por determinadas zonas tusigenas, como son en la pared posterior de la laringe, en la mitad inferior de las cuerdas vocales y de la tráquea. Tipos de tos:
  1. Tos seca.
  2. Tos húmeda
  3. Tos apagada
  4. Tos acoplada
  5. Tos emetizante
  6. Tos contenida
  • Disnea: La palabra disnea significa, etimológicamente, "respiración difícil" (sed de aire), es una sensación molesta y desagradable de dificultad o incapacidad física para mantener una función respiratoria correcta. La sensación de disnea tiene su origen en la estimulación de receptores periféricos y centrales que controlan la actividad de los musculos respiratorios, la hipoxia, la hipercapnia, el quilibrio acido base y los cambios en la relación presión/volumen del pulmón. Clasificación de la disnea (según el Dr. Carrión):
  1. Disnea de pequeños esfuerzos: Se cansa la persona a realizar actividades cotidianas y comunes, como cambiarse de ropa, ir al baño, o bajar unas escaleras. Y es la disnea mas grave, o sugiere que el problema es mayor.
  2. Disnea de medianos esfuerzos: El paciente realiza actividades con relativa normalidad, se cansa después de recorrer distancias de 2 a 4 cuadras, o después del trabajo.
  3. Disnea de grandes esfuerzos: El paciente realiza sus actividades con normalidad, se presenta ante grandes esfuerzos que superan la actividad habitual del individuo (correr grandes distancias, etc)
Nota: existen otras clasificaciones, de acuerdo, a la clínica, etiología, y demás.
Algunas causas de disnea son:
  • Estenosis de la vías respiratorias.
  • Reducción de la superficie alveolar.
  • Disminución o pérdida de la elasticidad pulmonar.
  • Trastornos de la permeabilidad.
  • Anomalías de la caja torácica.

  • Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas que aparece cuando la hemoglobina reducida a nivel capilar es igual o mayor de 5g/dL. La cianosis de causa respiratoria, es centrogena, se genera por insaturación arterial, es generalizada. Y algunas de las causas son: 
  1. Bloqueo alveolocapilar: Fibrosis pulmonar difusa.
  2. Disminución de la tensión del O2 alveolar: Asma, enfisema, atelectasia.
  3. Cuando un territorio pulmonar no tiene ventilacion, y en cambio, persiste circulacion.
  4. Por conservarse la irrigación de alveólos mal ventilados.
Generalmente la cianosis se la observa en el lecho ungeal o en la base de la lengua.

  • Expectoración: Se denomina expectorar al acto de arrancar y arrojar por la boca las flemas y secreciones que se depositan en la laringe, tráquea y bronquios. El producto obtenido se llama "esputo". El esputo es un espejo de los fenomenos biologicos que se realizan en el interior del bronquio. 
          Según su aspecto macroscopico, la expectoración puede clasificarse como:
  1. Serosa: Liquido claro, espumoso, de color amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones muy abundante.
  2. Mucosa: Incoloro y transparente, puede ser de distinta consistencia; desde fluido hasta sumamente viscoso y denso.
  3. Mucopurulenta y purulenta: Es fluida, opaca, de color amarillo o verdoso.
  4. Sanguinolenta: Se llama "esputo hemoptoico" forma mínima de hemoptisis. Existen dos forma semiologicas del esputo hemoptoico; a) herrumbroso, que es característico del período de estado de la neumonía neumocócica, y b) expectoración con estrías de sangre, que debe hacer sospechar la existencia de un cáncer oculto de pulmón.



  • Hemoptisis: Eliminación por la boca de sangre procedente de las vias respiratorias inferiores o del pulmón. Se valoran para el diagnostico de la hemoptisis dos signos:
  1. La hemorragia produce carraspeo y tos
  2. La sangre es clara, rutilante y con burbujas de aire (espumosa).

La sangre que se expulsa por la boca puede venir de otro origen, y para el diagnostico diferencial, cabe mencionar varios conceptos como:
Hematemesis: Las nauseas y los vómitos preceden a la emisión de la sangre, que puede ser oscura y tener coágulos o restos alimentarios.
Epistaxis: Produce sangre roja, sin tos y fácilmente visible a través de la narinas o por vía nasal posterior.
Gingivorragia: Se observa que la sangre roja, de reacción alcalina, emana de encías enrojecidas, edematosas y, en ocasiones, supuradas.
Clasificación de la hemoptisis, de acuerdo con su volumen:

  1. Mínima o leve: hasta 250 ml
  2. Moderada: entre 250 y 500ml
  3. Grave: entre 500 a 600ml en 24-48 horas
  4. Fulminante o masiva: mayor de 600ml puede producir muerte subita por asfixia o por shock hipovolemico.

  • Vómica: Es la explosión brusca y masiva, por la boca, de grandes cantidades de pus o liquido. Se realiza a bocanadas, con violentos golpes de tos. Existen dos tipos de vómicas:
  1. Vómica verdadera: En la verdadera, el producto tiene aspecto homogéneo, como de puré, y su eliminación va seguida del descenso de la temperatura, que vuelve a ascender a medida que el pus se va formando y se acumula de nuevo en la cavidad abscesal (fiebre de retención).
  2. Seudovómica: El producto se dispone en capas y la intensidad de la fiebre guarda relación con el volumen de la expectoración (fiebre de secreción)

Nota: Para que exista vomita, SIEMPRE, debe de existir un absceso.

Referencias Bibliograficas:

SURÓS, A; SURÓS J. Semiología Médica y Técnica Explorativa; 8va edición, 2001

ARGENTE, H; ÁLVAREZ, M. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedeútica; 1ra edición

Porfa da clic en el pequeño y poco molestoso Anuncio que sale en la pagina, y asi podras ayudarme a crecer en mi Blog.


Psdt: NO TIENE VIRUS EL ANUNCIO.

GRACIAS

Comentarios

ANUNCIO

Entradas populares de este blog

FILARIASIS

MÉDULA ESPINAL

Arterioesclerosis y Ateroesclerosis (Patología Sistémica)