Percusión del Sistema Respiratorio (Semiología)
- Percusión
La percusión de los pulmones se efectúa
principalmente con el método indirecto, o sea, usando el dedo medio de una mano
como plexímetro y el dedo índice o medio de la otra mano como percutor. El
método directo, o sea, percutiendo con los dedos directamente sobre el tórax,
ocasionalmente se usa (por ejemplo, en pacientes con tórax hiperinsuflados).
Se recomienda percutir desde las zonas de mayor
sonoridad hacia aquellas con sonido mate. Por ejemplo, si desea delimitar las
bases de los pulmones, conviene percutir desde el área ventilada de los
pulmones en dirección al abdomen. Cuando el ruido cambia de sonoro a mate, se
estaría pasando de un tejido que contiene aire a otro que no lo contiene.
Normalmente, la base derecha es más alta que la izquierda (por la ubicación del
hígado). El desplazamiento del diafragma se evalúa percutiendo las bases
pulmonares mientras el paciente respira normal, y luego, repitiendo la maniobra
después de haberle solicitado que respire profundo. Lo habitual es un
desplazamiento de 4 a 6 cm. Cuando existe una condensación pulmonar o un
derrame pleural se escucha un sonido mate en la zona comprometida.
- Técnica percutoria
- La más útil es la digitodigital de Gerhardt, aplicando sobre la piel el extremo de la falange terminal del dedo plesímetro, el cual es retirado después de haber obtenido el sonido, con el fin de no amortiguar las vibraciones producidas.
- La ortopercusión de Plesch: Sirve para limitar zonas de reducida extensión en las que a veces es difícil colocar el dedo plano.
- La percusión inmediata o directa de Auenbrugger: Es útil al comienzo de la exploración para darnos rápida cuenta de si las bases del pulmón se encuentran o no ocupadas. Cuando el paciente está grave o con hemoptisis, la percusión se ejecuta con el paciente acostado. Al percutir el tórax, debe tenerse en cuenta que no se puede explorar con este método a mayor profundidad de 5cm. Todos los procesos (neumonía central, tumores, aneurisma) situados más allá de este límite no producen cambios en la nota de percusión. La posición del enfermo durante el examen será diferente según la región que se desee percutir. La mejor es la de pie o sentada, con los brazos caídos pasivos a lo largo de las manos sobre las rodillas a fin de relajar la musculatura torácica.
- Sonido percutorio
El sonido durante la percusión
del tórax normal depende del lugar donde se coloca el dedo plesímetro.
- Sonido Claro Pulmonar: vibración simultánea del pulmón y de las paredes del tórax.
- Sonido Mate: Corazón e hígado.
- Sonido Timpánico: En el espacio del Traube.
El tórax del niño da un sonido
más intenso, más resonante y de tonalidad más elevada que el tórax adulto, y
este que el de los ancianos, cuyo esqueleto es muy rígido.
Debemos de observar que la nota
pulmonar normal no es la misma en todo el pulmón. En los vértices, hay una
cierta disminución de la sonoridad, pues al desarrollo de las masas musculares
se añade la menor cantidad de tejido pulmonar vibrante, cosa fácil de
comprender si consideramos que los pulmones llenos de aire tienen forma de cono
de vértice superior, de suerte que hay más pulmón en la parte inferior del
tórax que la superior. El sonido claro pulmonar más puro se obtiene a nivel de
ambas axilas, sobre todo derecha; a ella siguen ambas bases y las regiones
infraclaviculares.
- DINÁMICA DE LA PERCUSIÓN PULMONAR: La percusión del pulmón para ser completa precisa la exploración sucesiva.
1. De los campos apicales de Krönig, se realiza situándose el médico detrás del
paciente y empezando a percutir entre el arranque del cuello y del hombro hacia
ambos lados, hasta encontrar el paso del sonido pulmonar al mate. Las
percusiones deben hacerse con mediana intensidad. Se obtiene así un área
percutoria de sonido bajo, fuerte y prolongado, que aumenta de diámetro hacia
delante y atrás.
2. Del plano posterior (fijándonos sobre todo, en la movilidad de las
bases) y determinación de la expansión del pulmón en las bases. El sonido obtenido en este plano es
de tonalidad algo más elevada, por ser las costillas más robustas y obrar la
columna vertebral y escápula con sus músculos como amortiguadores. Se percute
en sentido descendente a partir del vértice, pasando por la parte media de la
región escapulovertebral. La sonoridad del tórax va aumentando gradualmente,
siendo máxima a nivel de las bases a medida que disminuye el grosor de las
masas musculares y aumenta la cantidad de pulmón vibrante.
Una vez alcanzado el límite inferior del pulmón,
se procede al examen de la movilidad de las bases, se pide al enfermo que
contenga la respiración después de una inspiración profunda, observando el
nivel hasta el cual se extiende la resonancia pulmonar; acto seguido el
paciente hace una espiración forzada y se observa el nuevo límite. Antes de
terminar la exploración del plano posterior, percutimos la columna vertebral
dorsal en toda su longitud, en circunstancia anormales existe disminución de la
sonoridad en las primeras vértebras, en las adenopatías traqueales agudas y en
los tumores mediastínicos, y en las medias y últimas vértebras, en los derrames
pericárdicos y pleural.
3. Del plano anterior, se comienza a percutir debajo de la clavícula, colocando el dedo
plesímetro paralelamente a ésta y sobre un espacio intercostal, al ir
descendiendo, la sonoridad disminuye a causa de la presencia de los músculos
pectorales en el hombre y de éstos y la mama en la mujer. En el hemitórax
izquierdo se encuentra el corazón y por debajo un espacio sonoro conocido como
espacio semilunar de Traube.
4. De las regiones axilar y lateral, por la delgadez de la pared, son muy útiles
para explorar el pulmón subyacente. El sujeto levanta el brazo del lado que se
examina y apoya la mano sobre la cabeza, de manera que la palma cae sobre el
parietal del otro lado, se percute de abajo arriba (o viceversa) siguiendo la
línea axilar media.
- REPERCUCIÓN DE LOS PROCESOS RESPIRATORIOS EN EL SONIDO PERCUTORIO
1 Disminución de la sonoridad
a la percusión
• En todas
las condensaciones del parénquima pulmonar: Atelectasia masiva, procesos
tumorales y tuberculosos, neumonía.
•
En los
derrames pleurales: en el de gran cavidad, si la cantidad de líquiudo es
considerable, la matidez tanto en la nota como el tacto es semejante a las que
se obtiene percutiendo las masas musculares del muslo.
2 Aumento de la sonoridad a la
percusión
•
Enfisema
atrófico y compensador: en primer caso, el abombamiento y rigidez del tórax
junto con la atrofia del tejido vibrátil pulmonar, motivan aumento de
resonancia y disminución de tono con un timbre con cierto grado de timpanismo,
“sonido de caja de cartón vacía”.
En segundo caso, una porción de
pulmón sano trata de compensar otras enfermas y que por tal motivo, respiran
mal, la sonoridad aumenta sin adquirir carácter timpánico, sino una resonancia
aguda especial, con carácter de cosa hueca.
•
Neumotórax
espontáneo: timbre de sonido es blando y su tonalidad percutoria, distinta
según la tensión a que ésta el aire dentro de la cavidad pleural, si esta
aumenta fuertemente, el tono se va haciendo cada vez más alto, pero sin perder
su carácter timpánico, en estos casos cabe observar un timbre anfórico del
sonido percutorio.
Referencias
Bibliogracias
SURÓS, A; SURÓS J. Semiología Médica y Técnica Explorativa;
8va edición, 2001
ARGENTE, H; ÁLVAREZ, M. Semiología Médica, Fisiopatología,
Semiotecnia Y Propedeútica; 1ra edición
Descarga el informe
por medio de mi Drive: https://drive.google.com/file/d/0B905CriH73amc1g5SDlrdC02MDA/view?usp=sharing
Porfa da clic en el pequeño y poco molestoso Anuncio que
sale en la pagina, y asi podras ayudarme a crecer en mi Blog.
Psdt: NO TIENE VIRUS EL ANUNCIO.
GRACIAS
Comentarios