Motivo de consulta del esófago (semiología)
El principal motivo de consulta
del esófago es un sindrome bien definido, sindrome esofágico, integrado por:
Disfagia, Odinofagia, regurgitación y vómito, tialismo y pérdida de peso.
A estos signos y síntomas se
añaden otros de menor valor: esofagorragia, pirosis, parálisis o paresia de las
cuerdas vocales y tos.
Disfagia.
Estudia en temas anteriores,
revisar.
La disfagia de causa orgánica, es
progresiva, primero para los sólidos, luego, para los líquidos (disfagia
total), es fija (radica en un mismo sitio) y permanente. Cede poco o nada bajo
la acción de antiespasmódicos y sedantes.
Odinofagia.
El dolor al tragar puede ser
fijo, retrosternal difuso, como en la periesofagitis, megaesófago o accesional;
al deglutir, en relación con procesos organizo o espasmos.
En la rotura espontanea del esófago
o instrumental, se produce un dolo súbito, intenso, colapsante, retrosternal
bajo y epigástrico alto, irradiado a la región interescapular y hombros
izquierdos.
Tialismo.
La hipersecreción salival es de
origen reflejo a partir de la lesión esofágica (reflejo esofagosalival de
Roger), su finalidad es la de lubricar, facilitar la deglución del bolo
alimenticio y alcalinizar el medio para evitar, en lo posible,, cualquier
insulto ácido sobre la mucosa esofágica.
Pérdida de peso.
Es considerable por imposibilidad
de tragar, a pesar de que el apetito suele estar conservado. Puede llegar al
extremo de caquexia en pocas semanas, en los procesos tumorales malignos
estenosantes y megaesófago.
Esofagorragia.
Se observa en todos aquellos
procesos (traumáticos, inflamatorios, tumorales) que lesionan la mucosa. A
veces solo se trata de hilos o estrías de sangre (fisura cardial). Las hemorragias
más abundantes lo son por rotura de varices (sangre roja rutilante).
Pirosis.
Es una sensación de ardor
retrosternal que aparece a consecuencia del reflujo del contenido gástrico, sea
éste acido o no, hacia el esófago, por lo general inflamado por procesos de
esofagitis péptica. Las molestias aumentan en los decúbitos dorsal y lateral
derecho y se alivian en las posiciones erguida, sentada y decúbito lateral
izquierdo.
Referencias Bibliograficas
SURÓS, A; SURÓS J. Semiología
Médica y Técnica Explorativa; 8va edición, 2001
ARGENTE, H; ÁLVAREZ, M.
Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedeútica; 1ra edición
Descarga el informe por medio de mi Drive:
Porfa da clic en el pequeño y poco molestoso Anuncio que sale en la
pagina, y asi podras ayudarme a crecer en mi Blog.
Psdt: NO TIENE VIRUS EL ANUNCIO.
GRACIAS
Comentarios