Motivo de consulta del Sistema Cardiovascular (Semiología)
·
Disnea de
origen cardíaco.
Se la define como la sensación
consciente de la necesidad de respirar, función que en condiciones normales se
cumple de manera inconsciente y automática.
Tipos de disnea:
- Disnea de esfuerzo: Aparece cuando el enfermo realiza un esfuerzo superior a las posibilidades de su corazón y persiste un cierto tiempo una vez cesado el esfuerzo. Intensa, empeora rápidamente tras caminar algunos pasos y se acompaña de palpitaciones, dolores anginosos, tos, sensación de cansancio, incluso síncope.
- Disnea de decúbito: También llamada ortopnea o clinopnea. Aparece en posición decúbito y se alivia al pasar a la posición sentada, o con las piernas colgando en el borde de la cama. Trepopnea, prefieren acostarse decúbito lateral del lado opuesto del pulmón afectado o excesiva distopia postural del corazón. Característica de las insuficiencias izquierdas.
- Disnea permanente: Obliga al enfermo a permanecer sentado y a evitar el menor esfuerzo. Respiración alargada con estertores secos y frecuencia auscultación de estertores húmedos, en una o ambas bases pulmonares. Estos datos, se intensifica por el decúbito y a menudo durante la noche, una vez conciliado el sueño. Insuficiente cardiaca izquierda o global avanzada.
- Respiración de Cheyne-Stokes: Disminución de la excitabilidad del centro respiratorio tanto hipoxémicametne como medicamentoso.
- Asma cardiaca: Fallo súbito del corazón izquierdo. Ritmo nocturno. Se despierta bruscamente con una sensación angustiosa de falta de aire y se sienta en la cama con las piernas colgando o en una butaca, apoyando las manos para facilitar la cooperación de los musculos auxiliadores de la respiración. (Disnea paroxística nocturna).
- Insuficiencia cardiaca asmoide: Forma broncospástica del asma cardíaca, difícil de diferenciar de la crisis del asma esencial. Bradipnea, disnea respiratoria, enfisema funcional, y estertores secos (Roncus y sibilancias) disminuidos. Presencia de estertores bronquialveolares de estasis en la base y alargamiento del tiempo de circulación
·
Dolor
precordial.
Dolor precordial no cardiaco
Dolor precordial no cardiaco
Pared torácica:
Tumores, mialgias de musculos intercostales, sindrome precordial condrocostal
de Fiegel y Kelling; herpes zoster.
Pleura, pulmón o
mediastino: Traqueobronquitis, cuerpos extraños, neumonía.
Abdomen: Dolor
en hemitorax izquierdo por alteraciones de la cavidad abdominal, hernias
esofágicas, distención gástricas, ulcera penetrante de la pequeña curvatura.
Sistema
Nervioso: Epilepsia.
Dolor precordial psicógeno
Dolor precordial psicógeno
Estrés psicógeno.
Dolor precordial por padecimiento cardiaco no primitivo.
Dolor precordial por padecimiento cardiaco no primitivo.
Crisis
hipertensivas del saturnismo.
Feocromacitoma.
Dolor precordial por padecimiento cardiaco primitivo.
Dolor precordial por padecimiento cardiaco primitivo.
Esfuerzos
corporales excesivos
Inflación
(miocarditis)
Extrasístoles.
Distensión brusca
de cavidades (estenosis mitral).
Posición genupectoral,
plegaria mahometano y de Blechman. Es de asiento retrosternal, oprimente y
continuo, se irradia al cuello, espalda.
Dolor precordial por causas vasculares no cardiacas.
Dolor precordial por causas vasculares no cardiacas.
Aorta
Arterias
pulmonares o cavas.
·
Dolor por
isquemia cardiaca (angina de pecho).
Aunque la patología coronaria, en
especial la ateroesclerótica, es sin duda alguna la causa mas frecuente de
isquemia miocárdica, la presencia de la primera aun en grado avanzado, no
implica necesariamente que deba existir la segunda. El dolor isquémico cardiaco
o angina de pecho se percibe sobre la zona retroesternal (zona de la corbata),
su intensidad es variable, tiene carácter constrictivo, con sensación de
opresión, por lo general se propaga al borde cubital del brazo, el antebrazo y
la mano izquierdos, aparece con los esfuerzos o emociones, no se modifica con
los cambios de posturas y suele desaparecer después de 2 a 5 minutos de reposo.
Formas clínicas de presentación:
Angina de esfuerzo o de Heberden: Primeras horas de la mañana, al realizar su higiene personal.
Angina de decúbito o de Vásquez: Después de acostarse y suele despertarlo. Se alivia al adoptar la posición sentada.
Angina de reposo: Se diferencia por aparecer durante el reposo muscular, cualquier que sea la posición del paciente. Mayor grado de isquemia.
Angina variante paradójica o de Prinzmetal: Suele aparecer durante el reposo o durante el sueño, pero el paciente a menudo puede realizar todo tipo de esfuerzos, como de gran intensidad sin presentar molestia. Puede producirse por espasmos coronarios, ya que, las arterias coronarias pueden tener placas de ateromas.
Angina de esfuerzo o de Heberden: Primeras horas de la mañana, al realizar su higiene personal.
Angina de decúbito o de Vásquez: Después de acostarse y suele despertarlo. Se alivia al adoptar la posición sentada.
Angina de reposo: Se diferencia por aparecer durante el reposo muscular, cualquier que sea la posición del paciente. Mayor grado de isquemia.
Angina variante paradójica o de Prinzmetal: Suele aparecer durante el reposo o durante el sueño, pero el paciente a menudo puede realizar todo tipo de esfuerzos, como de gran intensidad sin presentar molestia. Puede producirse por espasmos coronarios, ya que, las arterias coronarias pueden tener placas de ateromas.
Clasificación del dolor según su número,
duración, intensidad o presentación.
Angina estable: No varía en forma sustancial en relación con el número, intensidad y duración en los últimos 3 meses.
Angina inestable: Subdivisión
Angina de pecho de reciente comienzo: Menos de 3 meses de evolución.
Angina de pecho progresiva: Aumento en el número, intensidad y duración del dolor frente a esfuerzos pequeños o en reposo.
Angina estable: No varía en forma sustancial en relación con el número, intensidad y duración en los últimos 3 meses.
Angina inestable: Subdivisión
Angina de pecho de reciente comienzo: Menos de 3 meses de evolución.
Angina de pecho progresiva: Aumento en el número, intensidad y duración del dolor frente a esfuerzos pequeños o en reposo.
Lenta
(meses)
Agresiva
(días o semanas)
Sindrome coronario intermedio: Mínimo
esfuerzo o en pleno reposo ocurre varias veces al día, es prolongado y calma de
manera parcial con los nitratos (30min)
Infarto de miocardio: A veces cursa con dolor isquémico de mayor intensidad y duración. Se prolonga varias horas.
Infarto de miocardio: A veces cursa con dolor isquémico de mayor intensidad y duración. Se prolonga varias horas.
·
Dolor
pericárdico.
Diagnóstico diferencial del dolor
isquémico, es:
Exageración del dolor por los movimientos respiratorios, tos, estornudos y el hipo.
Modificación con los cambios posicionales.
Dolor al momento de deglutir.
Exageración del dolor por los movimientos respiratorios, tos, estornudos y el hipo.
Modificación con los cambios posicionales.
Dolor al momento de deglutir.
·
Dolor
aórtico
Causa principal es un aneurisma
disecante. Dolor muy intenso.
Retrosternal: Si compromete la aorta sigmoidea (Aneurisma disecante tipo II de De Bakey).
Se extiende hasta el cuello y espalda: Aneurisma en toda la aorta (tipo I de De Bakey) alcanza después la zona lumbar.
Retrosternal: Si compromete la aorta sigmoidea (Aneurisma disecante tipo II de De Bakey).
Se extiende hasta el cuello y espalda: Aneurisma en toda la aorta (tipo I de De Bakey) alcanza después la zona lumbar.
Nota: El desplazamiento
progresivo hacia atrás y abajo del sitio máximo dolor constituye uno de los
reparos para la diferenciación del dolor isquémico. También existe hipertensión
arterial, ya que, en el infarto predomina la hipotensión.
·
Dolor
isquémico de las extremidades.
Dolor en el esfuerzo: Claudicación intermitente dolorosa. Aparece durante la marcha y obliga al paciente a detenerse por un breve lapso, se acompaña de endurecimiento o entumecimiento de las masas musculares. Se da por enfermedad obstructiva de uno o varios troncos arteriales de las piernas. (Aterosclerosis obliterante, tromboangeítis, displasia fibromuscular), afecciones bilaterales pero asimétricas. En una obstrucción aortoiliaca (sindrome de Leriche), la claudicación es simultánea.
Dolor en reposo: Mayor grado de isquemia y representa así una fase más avanzada de las enfermedades arteriales obliterantes periféricas.
Dolor en el esfuerzo: Claudicación intermitente dolorosa. Aparece durante la marcha y obliga al paciente a detenerse por un breve lapso, se acompaña de endurecimiento o entumecimiento de las masas musculares. Se da por enfermedad obstructiva de uno o varios troncos arteriales de las piernas. (Aterosclerosis obliterante, tromboangeítis, displasia fibromuscular), afecciones bilaterales pero asimétricas. En una obstrucción aortoiliaca (sindrome de Leriche), la claudicación es simultánea.
Dolor en reposo: Mayor grado de isquemia y representa así una fase más avanzada de las enfermedades arteriales obliterantes periféricas.
·
Dolor
abdominal de origen isquémico.
Dolor más o menos intenso, a
veces lancinante o desgarrante, localizado en el epigastrio y en la zona
periumbilical, se presenta en periodos digestivos. (Angina abdominal de
Öetener). Obedece a la isquemia de la pared abdominal (ateromas). Se la observa
en pacientes de 70 años de edad. Puede desarrollar un abdomen agudo por
obstrucción completa arterial.
Referencias Bibliogracias
SURÓS, A; SURÓS J. Semiología
Médica y Técnica Explorativa; 8va edición, 2001
ARGENTE, H; ÁLVAREZ, M.
Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedeútica; 1ra edición
Descarga el informe por medio de mi Drive: https://drive.google.com/file/d/0B905CriH73ama2NPWmdSWUJwRHc/view?usp=sharing
Porfa da clic en el pequeño y
poco molestoso Anuncio que sale en la pagina, y asi podras ayudarme a crecer en
mi Blog.
Psdt: NO TIENE VIRUS EL ANUNCIO.
Comentarios