Motivo de Consulta del Sistema Digestivo (semiología)
Dolor abdominal.
Es el motivo de consulta más
frecuente, alrededor del 30 al 40% de los casos carecen de una etiología
demostrable.
El abdomen agudo se define con un
sindrome clínico con signos y síntomas referidos al abdomen, de los cuales el
dolor abdominal es el predominante, y que requiere una conducta diagnostica o
terapéutica rápida. No existe consenso en cuanto a las horas de duración del
dolor, que según, los distintos autores, puede extenderse desde menos de 6
horas hasta 7 días.
En referente a la fisiopatología,
el dolor abdominal, según su mecanismo de producción, puede ser de tres tipos:
visceral, somático y referido.
El dolor visceral se origina en
órganos abdominales que son cubiertos por el peritoneo visceral. Los receptores
dolorosos se ubican en la pared muscular de las vísceras huecas y en la capsula
de los órganos macizos. Los receptores son sensibles al estiramiento o
contracción de una víscera hueca (obstrucción del intestino delgado), la
distensión de la capsula de un órgano macizo (hepatitis), la isquemia o la
inflamación. El dolor visceral es soro, mal localizado y puede percibirse en el
abdomen a distancia de la víscera afectada.
El dolor somático se genera en el
peritoneo parietal, al que inervan fibras nerviosas espinales que abarcan los
segmentos D7 a L1. El estímulo es inflamatorio y puede ser bacteriano
(peritonitis) o químico (jugo gástrico estéril por perforación de una ulcera
duodenal). Lo acompaña un espasmo reflejo de la musculatura del abdomen. Se
localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de aparición brusca y se agudiza
con los movimientos, la tos y la respiración.
El dolor referido surge en
estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado. Lo
conducen axones propioceptivos y termina en el asta dorsal, donde también
convergen los estímulos conducidos por los axones somáticos aferentes de la
piel. El cerebro no discrimina cual axón ingresa el estímulo y proyecta la
sensación a la piel.
Tipos y clasificación
El dolor abdominal puede
clasificarse en primer lugar por su duración. Cuando es menor de 7 días, se
denomina dolor abdominal agudo, que puede ser producido por múltiples
etiologías de origen, intraperitoneal o extreperitoneal. El dolor abdominal
crónico es muy frecuente. La mayoría de las veces no se asocia con alteraciones
estructurales orgánicas. La dispepsia no ulcerosa, el sindrome del intestino
irritable y los dolores de origen indeterminado son los más comunes.
Disfagia.
Es la dificultad para la
deglución de los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estómago. El acto
de la deglución requiere una coordinación compleja, que se puede dividir en
tres fases: a) Oral, que es voluntaria, b) Faríngea y c) Esofágica; estas dos
últimas son involuntarias. La presencia de disfagia implica una alteración
anatómica o motora funcional.
Tipos y clasificación.
Según la zona alterada, se puede
dividir en:
- Disfagia oro faríngea: la dificultad en el pasaje del alimento se produce de la boca al esófago; los líquidos son los que más causan esta situación.
- Disfagia esofágica: su característica más importante es que aparece después de iniciada la deglución. Se debe a lesiones mecánicas obstructivas o a trastornos motores del esófago.
La disfagia debe diferenciarse
de:
Odinofagia: dolor con la
deglución, que por lo común implica un proceso inflamatorio de la mucosa
faríngea o esofágica.
Globo histérico: sensación
constante de dificultad al pasaje del alimento por la garganta; estos pacientes
presentan trastornos de la personalidad con rasgos obsesivos.
CONTINUACION EN EL INFORME COMPLETO......
Referencias Bibliogracias
SURÓS, A; SURÓS J. Semiología
Médica y Técnica Explorativa; 8va edición, 2001
ARGENTE, H; ÁLVAREZ, M.
Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedeútica; 1ra edición
Descarga el informe por medio de mi Drive:
Porfa da clic en el pequeño y
poco molestoso Anuncio que sale en la pagina, y asi podras ayudarme a crecer en
mi Blog.
Psdt: NO TIENE VIRUS EL ANUNCIO.
Comentarios