Palpación Superficial del Abdomen (semiología).
Es un método exploratorio muy
valioso. Nos informa sobre el estado de la pared y de las vísceras contenidas
en el abdomen, comporta dos tipos de palpación, la superficial y la profunda.
Regiones anatómicas del abdomen.
Para establecer la topografía
abdominal, se utilizan dos líneas de referencias horizontales, cruzadas por dos
verticales, entre las cuales quedan limitadas las distintas regiones del
abdomen.
La línea horizontal superior o
subcostal une la parte más baja de las decimas costillas, proyectada en la
parte posterior, está a la altura del disco que separa L3 de L4. La inferior o
transtubercular pasa por los tubérculos de las crestas iliacas y corresponde
por detrás a L5. Las verticales se trazan por la mitad de la distancia que hay
entre la línea media y la espina iliaca anterosuperior.
Acerca de las proyecciones de las vísceras en la pared abdominal, es
un tema que ya conocemos por lo cual solo se pondrá una imagen.
Palpación superficial.
La conforma o se investiga lo
siguiente:
- Temperatura: Se toma con el dorso de los dedos dispuesto en forma de gancho. Aumenta localmente en los procesos inflamatorios parietales o viscerales profundos y difusamente en la peritonitis aguda generalizada. Y se sigue un trayecto, comenzando desde izquierda a derecha y de arriba abajo.
Hipocondrio derecho epigastrio Hipocondrio izquierdo
Flanco derecho mesogastrio Flanco izquierdo
Fosa iliaca derecha hipograstrio Fosa
iliaca izquierda
2.Sensibilidad: la sensibilidad se estima rozando la piel con una
aguja (a ser posible de punta roma). No debe de confundirse la hiperestesia cutánea
con la hipersensibilidad generalizada de los neuróticos, distónicos o de los
que fácilmente sufren cosquillas. En caso de existir dicha hipersensibilidad cutánea
o molestia dolorosa a la exploración, no se debe recurrir a la palpación profunda
por obvias razones.
3.Tensión abdominal: se coloca la mano derecha de plano sobre el
abdomen, paralela a la línea media con los dedos orientados hacia la cabeza del
paciente. Se deprime la pared, con movimientos rítmicos de flexión a nivel de
las articulaciones metacarpofalangicas. Se comienza desde abajo hacia arriba,
inmediatamente por fuera de los rectos, y luego se compara la tensión en zonas simétricas
de ambos hemiabdomenes. La tensión normal es levemente mayor en el lado derecho
que en el izquierdo, y en la parte superior que en la inferior.
Debe distinguirse de la exploración
de la tensión, la búsqueda del chapoteo o bazuqueo gástrico. En este caso, se
imprimen movimientos rápido con la punta de los dedos ascendiendo del pubis al
epigastrio. Con el paciente en ayunas, la presencia de ruidos hidroaéreos
indica contenido gástrico anormalmente retenido por sindrome pilórico en fase
de atonía gástrica (deficiencia funcional
de la túnica muscular del estómago)
La tensión abdominal puede ser
aumentada por causas que se encuentran en la pared o en la cavidad. Cuando depende
de la pared, se debe a irritación peritoneal. El aumento de la tensión y el
dolor a la palpación indica inflamación de la serosa subyacente, por ejemplo,
en la apendicitis aguda, la colecistitis o la peridiverticulitis.
La disminución de la tensión abdominal
puede verse en multíparas, en ascitis evacuadas, en la caquexia y en ancianos,
y carece de importancia semiológica.
Referencias Bibliográficas
SURÓS, A; SURÓS J. Semiología
Médica y Técnica Explorativa; 8va edición, 2001
ARGENTE, H; ÁLVAREZ, M.
Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedeútica; 1ra edición
Descarga el informe por medio de mi Drive:
Porfa da clic en el pequeño y poco molestoso Anuncio que sale en la
pagina, y asi podras ayudarme a crecer en mi Blog.
Psdt: NO TIENE VIRUS EL ANUNCIO.
Comentarios